La histamina es una amina biogénica que se forma por la acción de ciertas bacterias sobre la histidina, un aminoácido presente en especies de pescado como atún, caballa o sardina. La detección de histamina en pescado es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, dado que esta sustancia puede provocar intoxicaciones graves en los consumidores.

La exposición a niveles elevados de histamina en alimentos puede provocar síntomas que van desde enrojecimiento de la piel, dolor de cabeza, urticaria y náuseas, hasta diarrea, hipotensión o dificultad respiratoria en casos graves. Estos efectos suelen aparecer pocos minutos después del consumo. Las personas con déficit de la enzima DAO, niños pequeños y personas mayores son especialmente vulnerables. Por ello, detectar a tiempo la histamina no solo es un requisito normativo, sino también una prioridad para proteger la salud pública.

Los métodos tradicionales para detectar histamina son eficaces, pero a menudo lentos, destructivos o costosos. Por eso, el reciente desarrollo de una técnica no destructiva y rápida por parte de investigadores andaluces supone un avance notable. Publicado en Journal of Food Engineering, el reciente estudio liderado por la Dra. María Luisa Cañal y el Dr. Fernando J. Arrebola (Universidad de Granada, IFAPA y Universidad de Almería), describe una herramienta basada en espectroscopía infrarroja media (FT-MIR) combinada con análisis quimiométrico para detectar histamina en pescado sin alterar la muestra. Este nuevo enfoque supone un paso adelante en la detección de histamina en pescado, permitiendo mejorar la seguridad sin comprometer la calidad del producto.

Marco legal de la detección de histamina en pescado 🧾

La detección de histamina en productos pesqueros no solo responde a criterios de calidad, sino también a exigencias normativas. El Reglamento (CE) 2073/2005 sobre criterios microbiológicos establece límites específicos para las especies más susceptibles, como atún, caballa, sardina o anchoa. El control se realiza por lotes de nueve muestras, con una media ≤ 100 mg/kg y ninguna muestra que supere los 200 mg/kg.
Además, el Reglamento (CE) 853/2004 exige a los operadores alimentarios aplicar medidas preventivas adecuadas, como la correcta conservación en frío desde el origen, para evitar la formación de histamina durante la manipulación o el transporte.

Técnicas rápidas para la detección de histamina: ¿qué hay disponible hoy?

Las tecnologías actuales para la detección de histamina en pescado varían en rapidez, precisión y aplicabilidad industrial, si bien la mayoría siguen siendo destructivas, es decir, requieren extraer o procesar una porción de muestra. A continuación, te presentamos las más comunes:

Test rápidos tipo tiras o kits enzimáticos

  • Comercializados y validados

  • ⏱️ Tiempo: 15–30 minutos

  • 🧪 Requieren extracción de muestra y reactivos

  • 💡 Aptos para control en planta, pero con precisión limitada

  • Ejemplo: kits tipo ELISA o de flujo lateral (formato similar a test de embarazo)

HPLC (cromatografía líquida de alta resolución)

  • Método oficial según la legislación europea

  • 🧬 Alta precisión y cuantificación exacta

  • 🧪 Destructivo y requiere laboratorio y personal especializado

  • ⏱️ Tiempo: varias horas

  • 🔬 Uso más común en laboratorios de verificación o auditoría externa

Biosensores portátiles (en desarrollo avanzado)

  • ⚠️ Prototipos avanzados, algunos comercializados

  • 💡 Detectan histamina con electrodos o reacciones enzimáticas específicas

  • 🧪 Algunas versiones requieren contacto con líquidos

  • 🛠️ Aún en proceso de validación generalizada en la UE

¿Qué es la espectroscopía FT-MIR y qué aporta de nuevo?

La espectroscopía FT-MIR (Fourier Transform Mid-Infrared) permite obtener un espectro molecular de la muestra sin necesidad de extraer ni tratar el alimento. En el estudio andaluz, se utilizó directamente sobre músculo de atún para detectar señales asociadas a la presencia de histamina.

Mediante técnicas quimiométricas avanzadas (análisis multivariante), se logró predecir con un 95 % de fiabilidad si una muestra superaba los niveles legales.

Ventajas claves

  • 🧊 No destructiva: no altera ni consume la muestra

  • Muy rápida: resultados en segundos

  • 🧴 Sin reactivos: bajo impacto ambiental y menor coste operativo

  • 🔍 Alta correlación con métodos oficiales

deteccion-de-histamina-en-pescado 3

Comparativa de métodos actuales para el control de histamina en pescado 📊

Para entender mejor el valor de esta nueva técnica, es importante conocer cómo se comparan las tecnologías actuales disponibles para la detección de histamina en pescado. A continuación, analizamos las principales opciones comerciales y en desarrollo, destacando sus características, ventajas y limitaciones.

Método Destructivo Tiempo Comercialización Precisión Comentario
Test rápidos tipo tira 15–30 min ✅ Sí Media Útiles para cribado
HPLC (oficial) Horas ✅ Sí Muy alta Costoso y lento
Biosensores portátiles ⚠️ Parcial 5–15 min ⚠️ Limitada Alta (en pruebas) Aún en validación
Imagen hiperespectral (HSI) Segundos ❌ No comercial Prometedor En investigación
Espectroscopía FT-MIR Segundos ❌ No comercial Muy alta Alta aplicabilidad futura

En definitiva, cada tecnología presenta fortalezas y limitaciones que deben evaluarse según las necesidades específicas de cada empresa. Mientras los métodos tradicionales ofrecen alta precisión, su coste y tiempo de respuesta pueden ser una barrera. Las técnicas emergentes, como la espectroscopía FT-MIR desarrollada por los investigadores andaluces, prometen combinar rapidez, precisión y no destructividad, abriendo nuevas posibilidades para el control eficiente de la histamina en la industria alimentaria.

¿Por qué esta nueva técnica mejora la seguridad alimentaria en pescado azul?

El valor de esta investigación andaluza radica en combinar tres elementos clave que pocas técnicas anteriores habían logrado simultáneamente:

  • No destructividad real (se analiza el músculo sin manipulación).

  • Resultados inmediatos y sin reactivos.

  • Fiabilidad comparable a métodos oficiales, pero con mayor eficiencia operativa.

Esto convierte a la FT-MIR en una candidata ideal para ser incorporada en sistemas de autocontrol, inspección en muelle, o control de línea en tiempo real.

Aplicación industrial de la detección rápida de histamina 🏭

Aunque la técnica aún no se ha comercializado como equipo listo para usar, las posibilidades son muy reales:

  • 📦 Podría integrarse en plantas procesadoras mediante equipos de escaneo continuo.

  • 🧰 Existen desarrollos de equipos portátiles de FT-MIR en otros sectores que podrían adaptarse.

  • 🧑‍🏫 Requiere formación técnica básica para interpretar resultados y validar modelos.

La aplicación de esta nueva técnica no destructiva supone una mejora significativa en la seguridad alimentaria del atún, una de las especies más sensibles a la formación de histamina. Al permitir una detección más rápida y sin necesidad de manipular o destruir el producto, se reduce el riesgo de que lotes contaminados lleguen al consumidor. Además, esta herramienta facilita el control sistemático en puntos críticos de la cadena, como la descarga en lonjas, la recepción en plantas de procesado o la salida de producto final, lo que contribuye a reforzar el cumplimiento normativo y a prevenir intoxicaciones alimentarias, protegiendo tanto a los consumidores como a la reputación de las empresas del sector.

RQR Consultoría: innovación, formación y aplicación práctica

En RQR Consultoría trabajamos junto a las empresas alimentarias para implantar sistemas de autocontrol robustos, actualizados y alineados con los requisitos legales y las mejores prácticas del sector. Nuestro servicio se adapta a cada organización, desde operadores pequeños hasta grandes industrias, siempre con un enfoque técnico y práctico.

🎓 Formación técnica: Capacitamos a los equipos de calidad, producción y laboratorio en la aplicación de controles preventivos, métodos de verificación y nuevos requisitos normativos, facilitando la comprensión y ejecución de los sistemas de autocontrol.

🛠️ Evaluación de viabilidad: Estudiamos las condiciones reales de tu planta y procesos para determinar la factibilidad de aplicar tecnologías, protocolos o métodos analíticos, asegurando que las medidas de control sean eficaces y asumibles.

📑 Integración en tu sistema APPCC: Asistimos en la incorporación práctica de nuevos puntos de control, criterios de aceptación, registros y medidas correctoras, garantizando una trazabilidad clara y una mejora del control documental.

🔬 Actualización tecnológica: Te mantenemos al día sobre soluciones innovadoras que puedan integrarse en tus sistemas de control: desde nuevas metodologías analíticas hasta herramientas digitales que optimicen la gestión de riesgos alimentarios.

Conclusión 

El control de la histamina en productos pesqueros es una prioridad legal y sanitaria. Las técnicas tradicionales, aunque precisas, presentan limitaciones operativas que pueden dificultar una respuesta ágil en entornos productivos reales. En este contexto, la incorporación de métodos rápidos, precisos y no destructivos como la espectroscopía FT-MIR representa un avance clave para garantizar la seguridad alimentaria sin comprometer la integridad del producto.

La industria alimentaria necesita herramientas que permitan una detección eficiente y en tiempo real, especialmente en puntos críticos como la descarga, el procesado o la expedición. Contar con tecnologías accesibles, fáciles de usar y validadas puede marcar la diferencia entre un lote seguro y un posible problema de salud pública.

Además, es fundamental que el coste no sea un obstáculo para su implementación. La inversión en estas tecnologías debe entenderse como parte de una estrategia preventiva que protege al consumidor, reduce el riesgo de sanciones regulatorias y mejora la competitividad de las empresas alimentarias en mercados cada vez más exigentes.

Desde RQR Consultoría, acompañamos a las empresas en la implantación de estos sistemas innovadores, adaptando cada solución a la realidad operativa y presupuestaria de nuestros clientes.

📩 ¿Quieres preparar a tu equipo para adoptar estas nuevas herramientas?
Contáctanos y te ayudaremos a actualizar tus protocolos de control de histamina de forma eficaz, segura y adaptada a tu realidad productiva.

 

Ir al contenido