Si tu empresa fabrica, importa o utiliza materiales en contacto con alimentos, necesitas conocer a fondo un documento clave: la declaración de conformidad para materiales en contacto con alimentos. Esta declaración no solo es obligatoria para cumplir con la legislación europea, sino que es una herramienta fundamental para garantizar la seguridad de tus productos, evitar sanciones y superar auditorías sin sobresaltos.
En este artículo aprenderás qué es exactamente esta declaración, cuándo la necesitas, qué debe incluir y en qué idioma debe presentarse. Además, te damos ejemplos prácticos y consejos para exigirla correctamente a tus proveedores. 🔍
📌 ¿Qué es la declaración de conformidad?
Antes de comercializar un material o componente en contacto con alimentos, es esencial saber si necesita una declaración de conformidad. En este apartado explicamos qué es exactamente este documento y cuál es su función dentro de la cadena de suministro.
La declaración de conformidad (DoC, por sus siglas en inglés) es un documento legal emitido por el fabricante (o su representante autorizado) que certifica que un material cumple con la normativa europea sobre seguridad alimentaria. Es un requisito esencial para proteger la salud del consumidor y demostrar el cumplimiento legal ante autoridades y auditorías.
🧑⚖️ ¿Qué dice la legislación europea?
La legislación de la Unión Europea establece un marco claro y estricto para asegurar que todos los materiales que entran en contacto con alimentos no transfieran componentes que puedan poner en riesgo la salud humana, provocar cambios inaceptables en la composición del alimento o alterar sus propiedades organolépticas.
Legislación aplicable
Los principales textos legales que regulan la seguridad de los materiales en contacto con alimentos son:
- Reglamento (CE) 1935/2004: norma general que establece los principios básicos de seguridad, trazabilidad y etiquetado para todos los materiales destinados al contacto con alimentos. Exige que los materiales sean inertes y no liberen sustancias que comprometan la salud del consumidor.
- Reglamento (CE) 2023/2006 sobre buenas prácticas de fabricación (GMP): exige que todos los materiales se fabriquen bajo condiciones controladas para asegurar su conformidad con la normativa. Este reglamento complementa el anterior y establece medidas de control de calidad durante la producción.
- Reglamento (UE) 10/2011: aplica específicamente a materiales plásticos destinados al contacto con alimentos. Contiene una lista positiva de sustancias permitidas, requisitos de migración global y específica, y condiciones de uso. Este reglamento es de obligado cumplimiento para cualquier material plástico utilizado en la industria alimentaria.
- Otras guías técnicas, como las emitidas por el Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR) o normas como la UNE-EN 1186, establecen los métodos de ensayo para verificar la migración de sustancias desde los materiales a los alimentos.
Estos reglamentos son directamente aplicables en todos los países de la UE y constituyen la base para la elaboración de la declaración de conformidad, que debe demostrar el cumplimiento de cada uno de ellos según corresponda.
🧪 ¿Qué materiales deben tener declaración de conformidad?
No todos los materiales requieren el mismo nivel de control, pero muchos de ellos sí necesitan estar respaldados por documentación específica. A continuación, se detallan los principales tipos de materiales que deben contar con una declaración de conformidad.
- 🥤 Plásticos (envases, tubos, tapas, depósitos…)
- 🥄 Metales y aleaciones (acero inoxidable, aluminio)
- 🍶 Vidrio y cerámica
- 📄 Papel, cartón y recubrimientos
- 🧫 Siliconas, elastómeros y otros materiales técnicos
📝 ¿Qué debe incluir una declaración de conformidad para materiales en contacto con alimentos?
El contenido de la declaración de conformidad es clave para que tenga validez legal. No basta con una simple ficha técnica o una mención genérica: el documento debe estar adaptado a cada tipo de material y a su uso previsto. A continuación, explicamos qué información es obligatoria incluir para garantizar el cumplimiento.
Una declaración válida debe contener:
- ✅ Identificación del fabricante o proveedor.
- 📦 Descripción del material y producto.
- 🧾 Lote y fecha de fabricación.
- 📜 Legislación con la que cumple.
- 🧪 Ensayos de migración realizados.
- ♻️ Condiciones de uso (temperatura, tipo de alimento, uso repetido…).
- ✍️ Firma de la persona responsable.
Este documento debe estar actualizado y ser específico. Las fichas técnicas genéricas no sustituyen una declaración de conformidad.
🧩 Ejemplo: importación de tubos plásticos para una máquina dispensadora
A menudo, los errores más frecuentes se producen al importar componentes sin revisar adecuadamente la documentación técnica. En este ejemplo práctico analizamos un caso real con materiales plásticos no metálicos.
Imagina que importas tubos de polietileno (LDPE) para montar una máquina que sirve productos alimentarios líquidos. Aunque el proveedor te envíe una hoja técnica con el tipo de plástico, esto no es suficiente.
Necesitas que te entregue una declaración de conformidad conforme al Reglamento (UE) 10/2011, que incluya:
- Confirmación de que el LDPE está autorizado.
- Ensayos de migración realizados con simulantes alimentarios.
- Condiciones específicas de uso (temperatura, contacto repetido, tipo de alimento).
- Identificación del lote fabricado.
Si el proveedor no dispone de esta documentación, es fundamental solicitarla de forma proactiva. Puedes remitirle un modelo de declaración de conformidad adaptado al Reglamento (UE) 10/2011 para que lo complete correctamente. Así evitarás problemas en aduanas, auditorías o inspecciones, y garantizarás que tu máquina cumpla con todas las exigencias legales antes de ser comercializada.
📌 Recuerda: sin una declaración válida, el producto no puede considerarse seguro ni conforme a la normativa. No dejes este documento en manos del azar.
🗣 Idioma de la declaración de conformidad y del etiquetado
No basta con que la declaración exista: también debe poder ser entendida por las autoridades locales. Aquí te explicamos en qué idioma debe estar redactado el documento y cómo debe presentarse el etiquetado.
Idioma del documento
Según el Reglamento 1935/2004, la declaración debe estar en un idioma comprensible por la autoridad competente del país donde se comercializa el producto.
➡️ En España, eso significa que debe estar en español, o en otro idioma (como inglés) acompañado de su traducción.
Idioma del etiquetado
El etiquetado de los materiales también debe incluir:
- 🍴 El símbolo de contacto alimentario.
- 🗒 Instrucciones de uso (temperatura, uso repetido).
- 🧾 Datos del fabricante o importador.
- 🔢 Número de lote.
📌 Y todo ello debe figurar en español para su comercialización en España.
❌ Riesgos de no contar con la declaración de conformidad
Omitir la declaración de conformidad puede tener consecuencias legales y económicas muy graves. En este apartado enumeramos los principales riesgos a los que se expone una empresa si no dispone de este documento.
- ❌ No conformidades en auditorías (IFS, BRC, ISO 22000).
- ⚠️ Sanciones o retirada de productos del mercado.
- 🧾 Problemas en aduanas al importar.
- 👎 Imposibilidad de demostrar el cumplimiento legal.
✅ ¿Cómo asegurar el cumplimiento?
Muchas empresas desconocen cómo obtener este documento o cómo asegurarse de que sea válido y conforme a la normativa vigente. En RQR Consultoría te acompañamos en todo el proceso, minimizando riesgos y evitando errores que podrían suponer importantes pérdidas económicas. Ofrecemos asesoramiento especializado a fabricantes e importadores de materiales en contacto con alimentos, garantizando el cumplimiento legal y la seguridad de tus productos. Entre nuestros servicios destacan:
- Verificación y elaboración de declaraciones de conformidad válidas.
- Evaluación de ensayos de migración y análisis de condiciones de uso.
- Revisión y correción de etiquetas y documentación de importación.
- Preparación integral para auditorías regulatorias o inspeccones
📍 Con sede en Madrid, trabajamos con empresas de toda España y la Unión Europea.
📧 Contacta con nosotros, si necesitas ayuda con tus materiales o proveedores.
🧾 Conclusión
La declaración de conformidad para materiales en contacto con alimentos es mucho más que un simple trámite: es un documento clave para garantizar la seguridad del consumidor y demostrar el cumplimiento de la normativa europea.
Contar con esta documentación es imprescindible tanto si fabricas o utilizas envases en tus procesos como si importas materiales alimentarios. Además de evitar sanciones y problemas legales, te permite ofrecer garantías reales a tus clientes y superar con éxito auditorías y controles.
En RQR Consultoría podemos ayudarte a verificar o elaborar correctamente tu documentación técnica. Si tienes dudas o necesitas apoyo con proveedores, ensayos o normativa, estamos aquí para ayudarte.
🔎 ¿Tienes materiales en contacto con alimentos y no sabes si estás cumpliendo la normativa?
👉 Escríbenos y te orientamos sin compromiso.